jueves, 30 de mayo de 2013

INTRODUCCIÓN A LA COIMUNICACIÓN CIENTÍFICA: I.C.C.

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Introducción al Conocimiento Científico es una asignatura que nos permite recapacitar sobre el quehacer educativo del profesor y del educando, pues ambos tienen la responsabilidad del  aprendizaje en sus manos. El aprendizaje de cómo enseñarle a aprehender (profesor) y cómo aprehender (estudiante). Esta interacción permitirá al actor educativo desenvolverse con eficacia y eficiencia en una sociedad pluralista y globalizada y en consecuencia compleja.
Saber comunicarse estratégicamente  generará más posibilidades de éxito, pues cada acto comunicativo tiene su existencia en el uso de una lengua oral o escrita en una situación real determinada con la participación de por lo menos dos personas. Niño Rojas(2008) cita a Behi y Zani (1990) pues ellos sostienen que un acto comunicativo es:
…la unidad más pequeña susceptible de formar parte de un intercambio comunicativo y que una persona puede emitir con una única y precisa intención. Puede estar constituido por la producción de una sola palabra, de un gesto, aunque más a menudo suele ir acompañado de una combinación de elementos verbales y no verbales. Puede representar una pregunta, una afirmación, una amenaza, una promesa, etcétera.
Por tal razón, la propuesta de esta asignatura es desarrollar habilidades de comprensión y de comunicación ORAL Y ESCRITA a través de la distinción de conceptos básicos y de la apropiación de estrategias de pensamiento y procesamiento de la información. Pues se sabe que la comprensión del entorno se da por la interacción dinámica de tres factores: texto (en su acepción más amplia) que involucra un “autor”, lector y la situación comunicativa.  En sí, busca que el estudiante construya sentidos y significados de lo que lee, escribe, habla, escucha y ve (lo icónico).

miércoles, 29 de mayo de 2013

CAMPO DE ACCIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL APRENDIZAJE.

La materia Organización de los Aprendizajes que se estudia en el curso de nivelación, responde a un campo de aprendizaje de indagación de los conocimientos, uso de los utilitarios y procesador de palabras, hoja de cálculos y presentaciones; aplicaciones y conectividad; procesos de exploración; uso de foro, chat, equipos colaborativos a nivel virtual, etc.; redes sociales y del conocimiento tratados de manera integral y con  coherencia para posibilitar el desarrollo del pensamiento lógico y con ello entender y resolver satisfactoriamente situaciones problemáticas particulares. Para lograr esto se desarrollan métodos de estudio, modelaciones que visualizan los procesos lógicos y de investigación, se apoya el proceso en estrategias que asumen formas propias de contrastar los resultados teóricos con la realidad.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL APRENDIZAJE.

La clase de hoy fue muy interesante, los trabajos realizados por los equipos cooperativos tuvieron aprendizajes nuevos que fortalecerán sus habilidades.  A partir de este escenario seleccione una de las cuatro temáticas tratadas en el aula de clases, realice una síntesis del impacto que generó en usted y establezca conclusiones. SUERTE Y ÉXITOS!!!

lunes, 27 de mayo de 2013

TAREA

Luego de observar el video sobre la Ciudad de la Ciencia, realice una síntesis donde extraiga las ideas más importantes, luego establezca por lo menos dos conclusiones a las que usted llegó, deben por lo menos haber diez líneas escritas muy bien y sin faltas de ortografía y por último publique en su blog y enviemelo a mi blog. 

Tarea


Enviarme a mi correo su dirección de blogger.

lunes, 20 de mayo de 2013

DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO

MÓDULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Este módulo tendrá como unidad de análisis central el desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento, estableciendo una experiencia educativa, cuya aplicación y experimentación  basada en la reflexividad, genere la producción del proyecto de vida y destrezas en la organización de los aprendizajes de la educación superior.
La segunda unidad de análisis es la organización y gestión del aprendizaje,en donde el estudiante podrá aprender el manejo del tiempo, estrategias básicas de aprendizaje universitario y el uso de las TICs aplicadas a la educación superior.
El proyecto de vida, que es una unidad destinada hacia la reflexividad de los aspirantes basada en las preguntas fundacionales ¿Quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿Hacia dónde voy? y ¿Cómo lo voy a hacer? El proyecto de vida le permitirá al aspirante planificar su vida futura en las diversas dimensiones personales, familiares, universitarias, culturales  y profesionales.
En esta misma unidad, se define la plataforma de inserción a la Institución de educación superior que está orientada hacia el conocimiento y comprensión de la misión, funciones, dinámicas e interacciones de la comunidad universitaria. Los aprendizajes de esta unidad, deberán ser de carácter vivencial, interactivos, basados en construcción de contextos, significados y situaciones problémicas a ser comprendidas y resueltas con el uso y aplicación de principios, valores, normativas, derechos y deberes, dinámicas y prácticas de la institución y del sistema de educación superior.
El proyecto de aula, consiste en el desarrollo de un plan prospectivo de vida a nivel personal, profesional y ciudadano, que integre la misión, valores, propósitos, metas, procesos y descriptores de evaluación de cumplimiento de cada estudiante, así como contextualización y relación de estos, con el proyecto de sociedad del Buen Vivir, que se visione con los respectivos compromisos y responsabilidades sociales.